Automatizar almacenes sin vender robots
César Nosti, director general de Element Logic en España y Portugal, repasa en este artículo de opinión publicado en Interempresas cómo el modelo Automation as a Service (AaaS) está transformando la forma de acceder a la automatización de almacenes

La empresa de máquinas de coser Singer tuvo una idea fantástica en 1856. Sabían que muchas personas querían comprar sus máquinas, pero la inversión inicial representaba un problema, así que popularizó el pago a plazos con una idea simple: “dollar down, dollar a week” («un dólar de entrada, un dólar a la semana”). Aquel eslogan permitió a la empresa triplicar las ventas en solo un año y abrió la puerta a millones de personas que querían una máquina de coser, pero no podían pagarla de golpe. Fue una decisión que cambió la adopción de una tecnología revolucionaria para la industria textil.
En Element Logic, damos ahora un paso en esa dirección. Lanzamos nuestro propio modelo de Automation as a Service (AaaS) para democratizar el acceso a la automatización de almacenes, eliminando la inversión inicial y sustituyéndola por una suscripción para pagar cada mes por las soluciones de automatización que necesita tu empresa. Vamos a proporcionarte un servicio vivo, monitorizado y optimizado de forma continua, con mantenimiento, actualizaciones y recambios incluidos, para automatizar tu almacén a la medida de tus necesidades.
Sabemos, como sabía Singer, que las empresas quieren nuestros servicios y somos también muy conscientes de que muchas de ellas no pueden dar el paso por la inversión de entrada. Lo vemos en muchos clientes y lo confirma el Banco de España en un informe relativo a la IA que ha publicado este mismo año: el 40,8% de las empresas señalan los costes de adopción como una barrera para invertir en tecnología. Pueden estar plenamente convencidas de las ventajas que representa la automatización de sus almacenes, pero si no pueden afrontar el gasto o no disponen de capacidad de financiación, no darán el paso.

Con este nuevo modelo, abrimos la puerta de la automatización intralogística a todas estas empresas, pero, a diferencia de Singer, no les vamos a dar en propiedad una máquina de coser. Los robots, de hecho, continuarán siendo nuestros, porque nosotros seremos los que asumiremos los riesgos de la tecnología. Y eso significa que cada empresa paga una suscripción por el rendimiento que realmente necesita en cada momento y nosotros proporcionamos la tecnología adecuada para garantizar el máximo rendimiento a su almacén, con el mantenimiento y el seguimiento de nuestro equipo de profesionales. Si se presenta alguna incidencia con el equipamiento suministrado, será Element Logic quien se encargue de solucionarlo.
![]()
Instalamos la solución, nos hacemos cargo de que funcione y del mantenimiento, y el cliente paga una cuota mensual que depende de lo que realmente necesita para automatizar su almacenamiento.
César Nosti, director general de Element Logic en España y Portugal
En el siglo XIX, posiblemente este concepto de consumo sería mucho más complicado de entender, pero en plena era de Netflix somos muy conscientes de que no es necesario disponer en propiedad de algo para poder disfrutarlo. Y eso es algo revolucionario, aunque nos hayamos acostumbrado. Yo recuerdo perfectamente, por ejemplo, la primera vez que fui al cine a ver de niño, con mi padre, “El hombre tranquilo”. Si entonces me hubieran dicho que, 40 años después, podría ver cualquier película de John Ford desde el sofá, al instante y sin comprarla para siempre, no lo habría creído. Pagamos por disponer de un contenido actualizado, no por poseerlo, y esa es la lógica que vamos a llevar a los almacenes.

Lo que planteamos, en el fondo, es bastante simple. Instalamos la solución, nos hacemos cargo de que funcione y del mantenimiento, y el cliente paga una cuota mensual que depende de lo que realmente necesita para automatizar su almacenamiento. Si la demanda sube, ampliamos; si baja, reducimos. Y si algo falla, nosotros nos encargamos.
Es tan sencillo y tan seguro que estoy convencido de que es un modelo que va a funcionar para empresas de todos los tamaños: desde pymes que no pueden asumir de golpe esa inversión; grandes compañías a las que no les interesa inmovilizar capital; 3PL que tienen incertidumbres sobre qué sucederá al término de su contrato con sus clientes; o empresas del retail o del e-commerce que tienen que sobredimensionar su capacidad de almacenamiento para responder a los picos de campaña.
No estamos abaratando la automatización. Estamos democratizando el acceso a nuestros servicios. Bienvenidos a la nueva era de la automatización de almacenes.