“La clave de la automatización está en diseñar una herramienta compleja por dentro, pero sencilla para el usuario final”
‘Inside Element Logic: personas detrás de la automatización’ es una serie de entrevistas para descubrir cómo cada miembro del equipo en España contribuye al éxito de los proyectos. En esta entrevista, Xavier Calzada, Solutions Architect, nos explica cómo diseña soluciones que combinan tecnología, datos y software para maximizar el rendimiento de AutoStore y adaptarlo a las necesidades reales de cada cliente. Además, comparte su visión sobre las tendencias en la automatización logística y el papel clave que juega el desarrollo de software en la evolución de las operativas.

Xavier Calzada es Ingeniero Superior en Telecomunicaciones y ha desarrollado su carrera en el sector de la automatización logística, con experiencia tanto en programación industrial como en sistemas de gestión de almacén (SGA). Comenzó su trayectoria en Mecalux, donde se especializó en programación PLC y control MFC, y más adelante se unió a Viastore, donde profundizó en la lógica operativa de los almacenes automáticos. Esa evolución le permitió adquirir una visión completa del entorno logístico, desde el control de procesos hasta la gestión avanzada del almacén. Hoy forma parte del equipo de Element Logic, donde aplica todo ese conocimiento para diseñar soluciones tecnológicas que impulsan la eficiencia operativa de los clientes.
Innovación, crecimiento y nuevos retos: por qué Element Logic
¿Qué te motivó a unirte a Element Logic?
Con el tiempo, sentí la necesidad de afrontar nuevos retos profesionales y buscar un entorno donde pudiera seguir creciendo. Fue en ese proceso cuando conocí Element Logic. Desde las primeras entrevistas, percibí que se trataba de una empresa con gran potencial, ambición y capacidad de crecimiento. Me atrajo especialmente la posibilidad de participar en un proyecto innovador que está transformando la automatización logística. Quise formar parte de ese camino y aportar mi experiencia al desarrollo de soluciones que realmente marcan la diferencia.
El rol de Arquitecto de Soluciones
¿Cómo describirías tu rol dentro de la empresa y cómo contribuye tu trabajo a garantizar el éxito de los proyectos?
Mi rol en Element Logic es el de Solutions Architect, y desde esta posición tengo la oportunidad de contribuir de forma transversal en distintas áreas de la empresa: desde la preventa y la venta, hasta la ejecución de proyectos y el soporte postventa. Aporto mi conocimiento técnico y logístico para guiar la concepción de soluciones realistas y eficientes, ayudando al equipo comercial y de preventa a definir propuestas que se adapten a las necesidades del cliente y a los límites tecnológicos reales.
Durante la fase de proyecto, participo en la definición funcional, diseño e implementación del software, colaborando estrechamente con los equipos para garantizar que la solución cumpla con los objetivos. También apoyo al equipo de Customer Support en la resolución de incidencias, buscando siempre la mejor alternativa para mantener la operación de la cliente fluida.
Además, participó activamente en los workshops con los clientes desde las fases iniciales, asesorándolos en la definición de procesos lean y ayudando a construir una solución sólida, escalable y bien adaptada a su operativa. Mi perfil es versátil, y siempre estoy dispuesto a aportar allá donde se necesite, con el objetivo de asegurar el éxito de cada proyecto.
Mi rol como Solutions Architect me permite contribuir de forma transversal en distintas áreas de la empresa: desde la preventa y la venta, hasta la ejecución de proyectos y el soporte postventa.
El valor diferencial de Element Logic en el mercado
Desde tu experiencia, ¿qué hace único a Element Logic como partner para proyectos de automatización?
Element Logic destaca por ser una empresa formada por un equipo dinámico, entusiasta y altamente capacitado, con una gran energía y compromiso. Todos los miembros del equipo cuentan con sólidos conocimientos logísticos y una amplia experiencia en proyectos reales, lo que nos permite adaptarnos con agilidad a las particularidades de cada cliente y ofrecer siempre soluciones eficientes y realistas.
Nuestro enfoque está muy centrado en el software, lo que nos permite diseñar soluciones personalizadas que maximizan el rendimiento de AutoStore y se integran perfectamente en entornos complejos. Además, somos una organización abierta, en constante evolución: invertimos continuamente en el desarrollo técnico de nuestras soluciones y en la formación de nuestro equipo. Esto nos permite mantenernos a la vanguardia en un mercado competitivo y seguir aportando valor en cada proyecto que emprendemos.
Nuestro enfoque está muy centrado en el software, lo que nos permite diseñar soluciones personalizadas que maximizan el rendimiento de AutoStore y se integran perfectamente en entornos complejos.

Datos y software: el siguiente nivel en la automatización de almacenes
¿Qué tendencias observas en la automatización de almacenes, especialmente en soluciones basadas en AutoStore?
En los últimos años, una de las principales tendencias en la automatización de almacenes, especialmente en soluciones basadas en AutoStore, es la creciente importancia de la explotación de datos. Los clientes ya no buscan únicamente automatizar procesos, sino también tener un control detallado y en tiempo real de lo que ocurre en sus operaciones.
Desde Element Logic hemos apostado por el desarrollo de herramientas de software que permitan analizar estos datos, extraer conclusiones y facilitar la toma de decisiones. Ofrecemos soluciones que permiten visualizar KPIs clave, entender la evolución del negocio y adaptar la operativa del almacén en función de esos indicadores. Esto permite que nuestros clientes puedan ajustar sus procesos conforme su negocio cambia, logrando así una automatización mucho más inteligente, flexible y alineada con sus objetivos estratégicos.
Cada vez más clientes quieren datos en tiempo real que les ayuden a tomar decisiones estratégicas.
Retos de los clientes y ejemplos reales
¿Cuáles son las principales demandas y necesidades que detectas en los clientes que buscan automatizar sus almacenes o centros de distribución? ¿Qué preocupaciones o desafíos comunes mencionan en las reuniones y consultorías?
Una de las principales demandas que detectamos en los clientes es la necesidad de contar con soluciones altamente personalizadas. Aunque a simple vista muchos almacenes puedan parecer similares o pertenezcan al mismo sector, cada cliente tiene formas de trabajar muy específicas, con procesos operativos propios y requisitos únicos.
Por eso, uno de los mayores retos, y a la vez una de nuestras prioridades, es entender en profundidad esas necesidades particulares y adaptar nuestro software para que encaje perfectamente con la operativa real del cliente. La flexibilidad del software y la capacidad de configuración se vuelven fundamentales para garantizar que la automatización sea realmente útil y eficiente en su entorno específico.
Uno de los mayores retos es entender en profundidad las necesidades particulares y adaptar nuestro software para que encaje perfectamente con la operativa real del cliente.
¿Cómo crees que las soluciones de Element Logic responden a esas demandas y contribuyen a afrontar los desafíos de las empresas?
Damos una gran importancia al desarrollo y evolución constante de nuestro software. Al estar centrados en soluciones digitales, mantenemos una política activa de actualización, tanto a nivel interno como en colaboración con los propios clientes. Escuchamos sus propuestas, identificamos nuevas necesidades y muchas de esas ideas se integran en versiones posteriores del software, beneficiando así al resto del ecosistema.
Esto nos permite no solo responder a las demandas particulares de cada cliente, sino también asegurar que todos puedan evolucionar con el sistema. Mantenemos sus soluciones siempre actualizadas y alineadas con las mejores prácticas del mercado. No dejamos a ningún cliente atrás: nuestra misión es que cada uno pueda seguir creciendo con nosotros, adaptando su sistema a los nuevos retos sin perder continuidad ni eficiencia.
Damos una gran importancia al desarrollo y evolución constante de nuestro software. Al estar centrados en soluciones digitales, mantenemos una política activa de actualización, tanto a nivel interno como en colaboración con los propios clientes.

¿Podrías compartir algún ejemplo o anécdota que ilustre cómo un diseño técnico ha resuelto un desafío concreto para un cliente?
Un caso reciente en el que el software ha sido clave es un proyecto en el que estamos implementando una filosofía de trabajo distinta a la habitual de AutoStore. Tradicionalmente, AutoStore opera mediante un sistema de sedimentación con reposición (replenishment) a nivel de cubetas. Sin embargo, en este caso, el cliente necesitaba una lógica distinta, más orientada a la preparación de pedidos agrupados.
Gracias a la flexibilidad del software, hemos podido adaptar el sistema para que trabaje por stacks, donde cada stack representa una orden de expedición completa. Esto supone un cambio importante respecto al modelo tradicional de AutoStore, pero nos ha permitido dar respuesta a una necesidad específica del cliente, logrando adaptar la operativa al flujo real de su negocio. Este tipo de adaptaciones, que a nivel conceptual cambian el funcionamiento base del sistema, solo son posibles gracias a un desarrollo software ágil, potente y bien alineado con la realidad operativa.
Claves para el éxito de un proyecto de automatización
¿Qué factores consideras clave para que un proyecto de automatización sea exitoso desde la planificación hasta la implementación?
El éxito de un proyecto de automatización empieza desde la fase de venta. Es fundamental establecer una comunicación clara y abierta entre Element Logic y el cliente, donde se analice a fondo la operativa, se plantee una solución realista y se definan bien las expectativas desde el inicio. Una vez el proyecto está en marcha, es clave mantener ese acompañamiento constante, explicando cada decisión técnica y estratégica, siempre con el foco puesto en el proceso logístico real y en el usuario final.
No debemos olvidar que, aunque trabajamos con soluciones complejas, el resultado debe ser una herramienta sencilla y eficiente para quien la va a usar día a día. Por eso, también considero imprescindible involucrar a los usuarios finales en las fases de diseño, pruebas y validación, asegurando que comprendan el sistema y se sientan cómodos con él. El testing intensivo, la implicación del cliente y una comunicación continua son, sin duda, elementos clave para que el proyecto se implemente con éxito.
La clave está en diseñar una herramienta compleja por dentro, pero sencilla para el usuario final”
¿Qué factores técnicos son más importantes al diseñar una solución personalizada?
El software juega un papel fundamental para maximizar el rendimiento de AutoStore y de todas las soluciones que ofrece Element Logic. Una vez se ha definido y validado un buen diseño mecánico, es el software el que permite realmente sacar el máximo provecho de esa infraestructura. Gracias a la lógica que se implementa, se puede optimizar el flujo de trabajo, mejorar los tiempos de respuesta y adaptar la operativa a necesidades específicas del cliente.

Además, el software ofrece una flexibilidad que permite incluso replantear ciertos paradigmas del sistema, abriendo la puerta a soluciones más creativas o ajustadas a procesos únicos. Aunque muchas veces su papel pueda parecer “invisible” de cara al usuario final, en realidad es la pieza clave que orquesta todos los elementos del almacén y los convierte en una solución coherente, eficiente y perfectamente integrada.
Nuestro enfoque está muy centrado en el software, lo que nos permite maximizar el rendimiento de AutoStore. “El software no solo controla la operación, también permite replantear paradigmas logísticos”
¿Cómo trabajas para garantizar que las soluciones de software se integren de manera eficiente con los sistemas preexistentes de los clientes?
Normalmente, lo que hacemos es visitar las instalaciones del cliente, solicitar sus datos para analizarlos, preguntar y revisar con ellos sus operativas. A partir de ahí, y teniendo en cuenta las dimensiones y características del espacio disponible, elaboramos una primera propuesta de layout que comentamos y ajustamos junto al cliente. Con el análisis de datos y el maestro de artículos definimos los tipos de cubetas, la cantidad de puestos de trabajo necesarios y los rendimientos esperados. Luego realizamos simulaciones que nos permiten calcular el número óptimo de robots, puertos y otros elementos clave. Paralelamente, abordamos las necesidades e interfaces de IT. Una vez el diseño y el equipamiento están validados, no sin pasar por varias iteraciones sobre el mismo, elaboramos la hoja de costes y presentamos la propuesta final al cliente.